¡Regístrate ahora y consigue un vale regalo de 30€!
mujer toma una taza de café en la cama

Cada vez vivimos más acelerados y disponemos de menos tiempo para cuidarnos a nosotros mismos. Hay que encontrar los momentos para parar, salir a la calle, andar y respirar y poner las ideas en orden. Pero incluso estos parones pueden resultar insignificantes y no nos proporcionan la desconexión y el reposo que necesitamos. Por eso nació el concepto del autocuidado personal, donde uno trabaja la conciencia de ser, analiza sus acciones, se observa y aprende a quererse mejor. 

¿Qué es el autocuidado personal? 

El autocuidado personal exige un diálogo permanente con uno mismo para analizar, en clave de presente, todos los actos que realizamos y pensar en los beneficios o perjuicios que le generan. Este diálogo significa hacer un ejercicio de introspección y a través de ésta reconocer nuestras necesidades físicas, mentales y emocionales. 

La primera en mencionar el autocuidado personal fue Dorothea Orem, una enfermera norte americana quien dedicó gran parte de su actividad profesional a mejorar los cuidados de las enfermeras y a idear un método que implica va a la enfermera a persuadir a la persona en el cuidado de sí misma. El modelo Orem diferenciaba cinco modos de asistencia: actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona y enseñar.  

Las prácticas de Orem han tenido un gran reconocimiento en la comunidad médica y hoy en día son muchos los que tratan de practicarlo en vida personal. El autocuidado personal es una forma de vida y se practica en todo momento, pero es en casa donde uno puede disponer de más espacio y tiempo. Igual que el yoga en casa, las rutinas de ejercicio en casa u otras terapias, el autocuidado personal es otra de las maneras a la pregunta que muchos nos hacemos sobre cómo relajarse en casa.

Beneficios del autocuidado personal   

  • Cuando uno despierta la conciencia sobre si mismo y se esfuerza en diariamente cuidarse, asume que sólo él es el responsable de su propio bienestar.  
  • Trabajar el autocuidado personal a la larga significa un reconocimiento a si mismo que mejora el amor propio. Reforzamos nuestra autoestima. 
  • Al mejorar nuestra autoestima y al ser más felices, generamos una mayor empatía pues también fijamos nuestra atención en el bienestar del otro. 
  • Con una mayor empatía mejora nuestras relaciones sociales: de pareja, de amistad, laborales… 
  • Gracias al autocuidado personal logramos ser mucho más productivos y eficientes, ya que nuestro ser se siente atendido y es capaz de estar más centrado en el resto de actividades. 
  • En cuanto al ámbito de la salud, estar pendientes de nosotros ayudará a prevenir enfermedades o a recuperarnos de ellas más rápidamente. 

El autocuidado personal pero no se trata de una terapia que exige la práctica de una serie de ejercicios, sino que se ejerce a través de unos hábitos de vida. Estos hábitos condicionan nuestro estado físico, mental y emocional. En este sentido, los hábitos saludables son los que implicarán un mayor autocuidado personal: 

  • Dieta equilibrada. 
  • Consumo de sustancias tóxicas moderado o nulo. 
  • Ejercicio físico moderado. 
  • Descanso reparador. 
  • Prevención y/o reducción de la contaminación ambiental del entorno. 
  • Higiene personal adecuada. 
  • Equilibrio mental y emocional. 
  • Relaciones sociales positivas. 
  • Practicar actividades de ocio. 
  • Contacto con la naturaleza. 

Tu plan de autocuidado

Queda claro pues que el autocuidado personal se define como un conjunto de acciones que tienen como objetivo la salud y el bienestar propio. Estas acciones son transversales, se deben seguir durante todo el día para que la integración del autocuidado personal sea total. Se trata de desarrollar una nueva actitud delante la vida. Para ello vale la pena fijarse un plan de acción a través de los siguientes pasos: 

  • Tomar conciencia: reconocer cuales van a ser los estilos de vida más saludables que favorecen nuestro bienestar general frente a aquellas actitudes que nos perjudican. 
  • Discernimiento:  valorar nuestros hábitos de salud actuales, valorar las consecuencias en la salud y decidir cómo cambiarlos. 
  • Estrategia de acción: establecer una rutina diaria que incorpora los nuevos hábitos de salud para ir eliminando, simultáneamente, los malos hábitos. 
  • Red de apoyo: tejer una red donde familiares, amigos y profesionales (nutricionistas, profesores de yoga, etc.) estén alineados con tus objetivos. 

Acciones para el autocuidado personal 

  • Introducir una dieta sana y equilibrada, donde haya vegetales, frutas, harinas y cereales principalmente, evitando el consumo desaforado de carne u otras proteínas animales y el de dulces y procesados.  
  • Beber diariamente 1 ,5 litros de agua. 
  • Realizar ejercicio físico diario (caminar, nadar, ir en bici…) 
  • Dormir un a media de seis a ocho horas al día. 
  • Reducir la contaminación ambiental evitando comprar productos tóxicos en la limpieza, higiene personal, etc. Reducir el uso del coche privado. Usar menos los dispositivos electrónicos…. 
  • Mantener una buena higiene personal. 
  • Practicar técnicas de relajación. 

Y muchas más actividades que puedes hacer en tu día a día que aumente la sensación de bienestar, que te hagan más feliz. El autocuidado personal sólo trata de eso, de encontrar la manera de ser más feliz.  

¡Cuídate con Westwing!